REPUJADO DE ESTAÑO



¿Qué es el Repujado?


Es una técnica artesanal que consiste en ornamentar relieves en planchas de metal u otros materiales. Los metales más empleados son aluminio, estaño, bronce, latón, plata u oro.

Al contrario de lo que muchos opinan, para su realización no necesita calentarse el metal, la única temperatura que aumenta está causada por la propia fricción mientras se trabaja el material.

Se realiza trabajando con buriles de diferentes tamaños y formas desde el envés de la pieza, dispuesta sobre una superficie blanda que permita la progresiva deformación de la superficie trabajada. De esta forma, el artesano trabaja en "negativo", hundiendo más aquellas zonas que deben tener mayor relieve por el lado contrario.

Los detalles finales del relieve se obtienen trabajando en el lado frontal de la pieza, perfilando este con buriles más finos para obtener una mayor definición.

El paso final consiste en reforzar la pieza para evitar que el relieve conseguido pueda deformarse con su uso posterior. Dependiendo de la naturaleza del material trabajado, esto puede obtenerse endureciendo la pieza o rellenando el hueco posterior con un material maleable como cera o goma, que al secar sea lo suficientemente dura para impedir la deformación del relieve.






Historia del repujado de metales

El trabajo de repujado cuenta con una larga tradición cultural, desde la antigua Edad aparecen bellas piezas en ese material y es a mediados de la Edad Media, cuando estas alcanzan un elevado nivel estético y artístico. El repujado es una técnica muy antigua, proviene de Europa y se deriva de los Iconos que son imágenes sagradas y religiosas pintadas en tablas .A partir del siglo XII. El repujado comienza a tomar auge ya que en esa época los íconos eran puestos a disposición a los feligreses para venerarlos ,pero con el humo de las velas y la cercanía de las veladoras, las pinturas con el tiempo comenzaban a mancharse. Fue entonces que empezaron a cubrirlos con metales preciosos como oro y la plata para protegerlos del humo y así que los pudieran tocar..El nombre de repujado de deriva de la palabra francesa repulsare que significa "empujar" hacia afuera o como vocablo latino, labrar figuras o adornos de relieve en metal o cuero.

Esta técnica se usa unos siglos atrás y después se olvida, y mas tarde ya en este siglo a partir de los años 20 y 30 empezaron ha hacer repujado en Europa principalmente en Francia y comienza todo una industria, pero ya no se hacen íconos, únicamente, se realizaban lo que se llama el arte objeto como lámparas, florero, cajas, marcos y charolas, entre otros. Pero este arte con la guerra se perdía y no fue sino hace 20 años que comienza a tomar auge en Europa (principalmente España) y México, pero apenas tiene unos 8 años que cobro verdadero éxito en el país México. Esta técnica reúne varias manifestaciones artísticas como dibujo pintura y escultura consiste fundamentalmente en abombar la lámina de metal que puede ser De diferentes materiales como aluminio, cobre, estaño, oro, plata para dar volumen o relieve a un diseño decorativo, previamente grabado sobre el metal. El repujado en metal es una antigua técnica utilizada por diversas culturas de todo el mundo. Esto ha supuesto que el número de materiales que se han utilizado a lo largo de los tiempos sea enormemente variado: desde el oro y la plata, hasta el bronce Aluminio, latón o el estaño, pueden usarse para realizar todo tipo de figuras decorativas y originales.

La artesanía es probablemente el arte más antigua desarrollada, por el hombre. Tal parece que el lejano Oriente en el pleno apogeo de la Edad de Bronce (4000 -1200 A.C) Fue la cuna de la aleación de metales allí se descubrió la Técnica de aleación de metales como: el cobre y el estaño y se crean los primeros objetos ornamentales realizados en metal (joyas y sellos tribales).Podemos decir que existía la artesanía de metal. A lo largo de los siglos, diferentes culturas alrededor del mundo entre las cuales se mencionan los Mayas, Aztecas, Egipcios, Fenicios.

Griegos, Romanos, crearon diversas técnicas y métodos para trabajar metales. La técnica de repujado se remonta al pueblo Celta de los Hallstatt (700- 500 A.C). Estos se destacaron porque descubrieron el hierro el hierro y comercializaban con los Etruscos. El fruto de todo estos conocimientos y experiencias ha logrado que se puedan usar otros tipos de Materiales para realizar esta técnica y llegar hacer personas innovadoras en el arte del repujado.


Características del estaño

Es un metal plateado, maleable, que no se oxida fácilmente y es resistente a la corrosión. Se encuentra en muchas aleaciones y se usa para recubrir otros metales protegiéndolos de la corrosión. El estaño puro tiene dos variantes alotrópicas: el estaño gris, polvo no metálico, semiconductor, de estructura cúbica y estable a temperaturas inferiores a 13,2 °C, que es muy frágil y tiene un peso específico más bajo que el blanco. El estaño blanco, el normal, metálico, conductor eléctrico, de estructura tetragonal y estable a temperaturas por encima de 13,2 °C.
El estaño es un metal blanco argentino, brillante, tiene estructura cristalina, por lo que al ser muy blando, produce un chirrido especial al ser doblado, el llamado “grito del estaño”. Es suave flexible y resistente a la corrosión en muchos medios. Es tan blando que se le puede cortar con un cuchillo, por lo que es poco resistente; en cambio, es muy maleable, sobre todo al baño maría, hasta el punto, de que se pueden preparar con él por laminación hojas de estaño de 2 micras de espesor. Su peso específico es de 7,3 y funde a 232º C. Tiene gran fluidez cuando se funde y posee un punto de ebullición alto.


Materiales para llevar a cabo la técnica de repujado




  • LAMINA DE ESTAÑO: 

Puede ser de dos tipos: de una o de dos caras. El de una  cara tiene una más brillante, que es por la que debe quedar la cara del trabajo terminado. El de dos caras es igual por las dos partes, por lo tanto se puede trabajar indistintamente por un lado u otro.


  • DIFUMINOS:

Son una especie de lápices de plástico o papel prensado, como los de la imagen, que se utilizan para hundir por el revés de la lámina de estaño, lo que por la cara serán los relieves, sin dejar ninguna marca.

  • BURILES: 

Son la herramienta fundamental para realizar el repujado. Hay de diferentes grosores y formas. Los de punta curva también son llamados paletas y se utilizan normalmente para perfilar curvas.
Se utilizan para grabar el diseño de la plantilla a la lámina de estaño, perfilar los contornos interiores de los relieves por el revés de la lámina y asentar los contornos exteriores por la cara.

  • CORTADOR, CUTTER, TIJERAS Y LIMA DE METAL: 

El cortador es un buril de punta muy fina que se utiliza para cortar zonas curvas o hacer calados.
Para las rectas se pueden utilizar las tijeras o el cutter.
La lima se utiliza para suavizar los contornos del trabajo ya terminado.


  • PÁTINAS PARA METALES:

Utilizadas para envejecer el trabajo y resaltar los diferentes motivos del dibujo. Puedes encontrar multitud de marcas comerciales en las tiendas de manualidades, por ello, es importante ver las indicaciones de uso de cada uno de ellos, porque no todos se pueden aplicar directamente en el metal, algunos necesitan ser reducidos con agua para no dañar la lámina..

  • CERA VIRGEN Y RESINA: 

La cera virgen y la resina se utilizan para rellenar los huecos hundidos por el revés del repujado.
Se calientan al baño maría y se mezclan para rellenar los huecorelieves cuando la mezcla está líquida. Al enfriarse se solidifica, evitando que los relieves puedan hundirse.
Opcionalmente se puede añadir a esta mezcla otro material endurecedor conocido como pastilla Harvard, que además de hacer la mezcla más consistente, evita que la cera se pueda derretir al someterse a altas temperaturas.

  • OTROS MATERIALES NECESARIOS: 

También es necesario para realizar el repujado de estaño, disponer de una superficie dura, como puede ser una tabla o un cristal para repujar por la cara, y otra superficie mullida, como pueden ser varias hojas de periódico o goma eva, para trabajar por el revés.
Fibra de vidrio: se utiliza para rayar los fondos que no tienen relieve, evitando que quede una textura lisa.
Mateador: es un punzón metálico con un grabado en la punta que se utiliza para sellar pequeños dibujos en el estaño a base de golpes secos.

Pinceles para aplicar la pátina y un paño para retirarla, alcohol, pegamento, limpiador de metales, papel de aluminio para cubrir el reverso del repujado terminado y barniz, cuyo uso es opcional.